Indicadores exclusivos (USD/tonelada-CIF – 12 meses)

Acero inoxidable: -14,80 % Ceniza de sosa: -25,12 % Mineral de hierro: -19,04 % HDPE: -6,74 % LDPE: -0,28 % Copolímero de PP: -1,81 %
Acero inoxidable: -14,80 % Ceniza de sosa: -25,12 % Mineral de hierro: -19,04 % HDPE: -6,74 % LDPE: -0,28 % Copolímero de PP: -1,81 %

Gasolina y diésel: los precios se mantendrán estables hasta finales de año

Indicadores

Tiempo de lectura: 2 Minutos

20 de Septiembre del 2019

Última actualización 31/03/2025

Gasolina y diésel: los precios se mantendrán estables hasta finales de año

La actividad económica mundial disminuyó en el segundo semestre de 2018 y también en el primer semestre de 2019. Este movimiento se debió a las incertidumbres relacionadas con la caída del volumen del comercio internacional, en gran medida por los conflictos comerciales, principalmente entre Estados Unidos y China, pero también por las dudas sobre el crecimiento económico de Estados Unidos y China, el Brexit y la amenaza de recesión que enfrentan los países de la eurozona.

Esta desaceleración global influyó en la caída de los precios de las materias primas, que también afectó a los precios en el mercado brasileño, donde el IC-Br (Índice de Materias Primas de Brasil) cayó un 6,1%, como resultado del retroceso en sus tres componentes: Energía (-10,9%), agricultura (-5,8%) y Metales (-1,6%).
Los indicadores macroeconómicos ya publicados muestran que el primer semestre de 2019 estuvo marcado por buenos y malos resultados.

Volatilidad de los productos básicos.

Las materias primas son bienes que se negocian en las bolsas de valores de todo el mundo. Sus precios se fijan en el mercado internacional y, históricamente, presentan una alta volatilidad, ya que se ven influenciados por diversos factores: el clima, la demanda, la oferta, los niveles de existencias, entre muchos otros, que de alguna manera causan fluctuaciones.
Por ejemplo, al observar los precios del petróleo en el primer semestre de 2019, es importante destacar los factores que influyeron en ellos. A principios de año, los precios del barril de petróleo se encontraban en sus niveles más bajos debido a los altos inventarios y las expectativas de un aumento de la producción en Estados Unidos.

En abril, con los anuncios de nuevos recortes de producción en los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), además de las sanciones impuestas a Irán y Venezuela, se esperaba una presión sobre la oferta, pero esta no se materializó. Desde entonces, el precio comenzó a caer y en junio el barril costaba US$60,55 (frente a US$74,11 en abril).
Esta caída se debió a la escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Con la guerra comercial, se prevé un debilitamiento de la economía mundial, lo que provocará una reducción de la demanda. Además, los altos niveles de inventarios de petróleo en Estados Unidos deberían contribuir a mantener el precio del barril en el nivel actual.

Gasolina y diésel

Siguiendo el precio del petróleo, ambos combustibles se han comportado de forma similar. Subieron a principios de año, pero, en respuesta a la caída del precio del barril de petróleo, ahora tienen precios de venta ligeramente más bajos en las gasolineras. En julio, Petrobras redujo el precio de la gasolina y el diésel en las refinerías un 4,42% y un 3,84% respectivamente, el valor más bajo desde febrero.

Para el segundo semestre de 2019, se prevé estabilidad hasta finales de año. Considerando las reservas de petróleo en Estados Unidos y la perspectiva de una menor demanda mundial, no hay margen para una variación drástica de los precios en los próximos meses.

El sector de compras se enfrenta a un escenario político y macroeconómico marcado por diversos cambios. Los conflictos comerciales, la desaceleración de la economía mundial y la amenaza de recesión, incluso en Brasil, son solo algunos de los desafíos que enfrentan las empresas. COSTDRIVERS ha elaborado un informe que ofrece un panorama general de las economías mundial y brasileña y presenta las tendencias para el segundo semestre de 2019. Descargue el informe para comprender cómo estos cambios impactan al sector de compras.

Factores de costo del GEP

Contenido de quienes entienden el mercado y dominan los costos

Analizamos datos, conectamos tendencias y transformamos todo en conocimiento práctico para quienes necesitan más que una opinión: necesitan una referencia para tomar decisiones con confianza y estrategia.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados con *